Se rodó en 24 países de los cinco continentes, algunos como Tanzania , China, Brasil , Japón, Kuwait, Camboya, Irán y Nepal, junto con otros lugares importantes de los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, los autores no han querido mostrar en ningún momento del largometraje el lugar donde se grabaron las imágenes, esta información nos la proporcionan en los “extra” donde señalan que se trata de una película documental, no un documental. Como curiosidad, tardaron más de siete años en realizarla. Tiene cierta denuncia y contrariando a algunas opiniones, no considero que el director se quede en lo superficial, se trata de una denuncia a través de la “belleza visual”.
Sus imágenes están llenas de diversas situaciones, empezando por el Tíbet, pasando por los yanomami o la danza ketchak en Bali, hasta plataformas petrolíferas, personas pasando por pasos de peatones o aeropuertos…un sinfín de imágenes que hipnotizan, con una banda sonora igualmente espectacular. No se trata de una película especialmente antropológica, aunque posee cierto exotismo con rituales o etnias (también las nuestras), pero merece la pena verla. Está grabada al más puro estilo de la trilogía de Godfrey Regio: Koyaanisqatsi, Powaggasti y Naqoyqatsi.
Para mayor información:
http://www.naranjasdehiroshima.com/2007/03/baraka-ron-fricke.html (también online)
Descargar: pronto en nuevo servidor, perdonad las molestias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario